Rusia: ¿Víctima o victimario en el juego geopolítico europeo?
"Las grandes potencias no buscan el equilibrio; buscan la hegemonía."
John Mearsheimer
La narrativa oficial europea señala a Rusia como el villano evidente: agresor sin provocación, potencia expansiva sedienta de control territorial y político.
Pero detrás de la aparente unanimidad, vale la pena preguntarse:
- ¿Quién está realmente detrás de la erosión del pueblo ruso?
- ¿Qué intereses, quizá no tan evidentes, están en juego en esta crisis?
El desgaste estratégico de Rusia
Europa, alineada en buena parte con los intereses estratégicos de Estados Unidos y la OTAN, parece tener un interés particular en mantener a Rusia en desgaste permanente. No se trata solo de una disputa territorial ni de la defensa de los valores democráticos. Tras los discursos idealistas hay una lucha por:
- Recursos energéticos
- Rutas comerciales estratégicas
- Hegemonía geopolítica
Nord Stream 2 y el juego energético
El proyecto Nord Stream 2 es un ejemplo claro. Este gasoducto, hoy paralizado, representaba:
- Una alternativa energética para Europa
- Una menor dependencia de EE.UU.
Su suspensión benefició a empresas estadounidenses, que ahora exportan gas licuado hacia Europa.
¿Idealismo europeo o pragmatismo encubierto?
Desde Berlín hasta París, la geopolítica está revestida de pragmatismo económico.
El Euromaidán en Ucrania no fue solo una revuelta proeuropea:
- Fue una maniobra estratégica
- Permitió a Europa consolidar su influencia en una zona históricamente prorrusa
Rusia: ¿víctima o victimario?
Víctima: por las sanciones que afectan a sus ciudadanos.
Victimario: por ejercer presión militar para mantener su zona de influencia.
Ambas facetas coexisten en una constante tensión dialéctica.
La doctrina de las esferas de influencia
Esta doctrina, vigente desde la época zarista hasta la actualidad, define ciertas regiones como vitales para Moscú:
- Bielorrusia
- Ucrania
- Georgia
- Moldavia
Rusia considera que cualquier intervención extranjera en estos territorios amenaza directamente su seguridad nacional.
¿Solo Rusia aplica zonas de influencia?
No. Estados Unidos también lo hace. Un ejemplo claro:
- Crisis de los misiles en Cuba (1962)
La instalación de bases soviéticas en Cuba provocó una reacción firme de EE.UU., que estuvo dispuesto a llevar al mundo al borde de la guerra nuclear.
Hoy, una hipotética base china en México o Canadá generaría una respuesta igual de contundente.
Las herramientas del poder moderno
Las zonas de influencia actuales no se limitan a la diplomacia:
- Intervenciones militares (abiertas o encubiertas)
- Apoyo a movimientos separatistas
- Guerra híbrida: desinformación, ciberataques, presión económica
¿Quién gana en este conflicto?
Los verdaderos beneficiarios:
- Grandes corporaciones energéticas
- Potencias tradicionales y emergentes
- La industria armamentística
¿Y quién pierde?
La gente común —rusa y europea—, que paga con sus vidas, su calidad de vida y sus bolsillos.
La geopolítica rara vez beneficia al ciudadano de a pie.
Si deseas seguir profundizando en el tema te recomiendo este video:
Comentarios